![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0vHcRC4VHHfQsoulGMP1vwU3JE0Hcxhpnur2Hxl425E5bvN6NQn3U7QsexxvCtBxFfbbEZpn1DTmfDhUxezo4wfkOt2SNfYvVSlZw62N3uJyGvqOPNCBZZ7ltLI-FKUDBuuNBcM7NEO4C/s320/med_JuJutsu-Kanji-Hirigana-Romanji-70.jpg)
El jūjutsu (柔術? "el arte de suavidad" y castellanizado jiujitsu) es un arte marcial japonés que abarca una variedad amplia de sistemas de combate basado en la defensa "sin armas" de uno o más agresores tanto armados como desarmados.[1] Las técnicas básicas incluyen golpes, esquives, empujones, proyecciones, lanzamientos, acción sobre articulaciones y estrangulamiento. Estas técnicas se originan en métodos de batalla de los bushi (guerreros japoneses clásicos) y se desarrollaron a lo largo de cerca de dos milenios.[2]
El jujutsu además de la defensa sin armas admite emplear otros objetos como pueden ser el abanico, el parasol, las cuerdas, las monedas y las armas pequeñas, como jutte , tanto, kakushi buki (armas ocultas) e incluso Kusarigama ,ryofundo kusari o bankokuchoki que resultan más elaboradas.[3]
El jujutsu era parte de sistemas más amplios llamados bujutsu que incluía las principales armas del guerrero de entonces: katana , tachi , yari , naginata, jo y bo. Estos métodos de combate cuerpo a cuerpo eran parte importante de los distintos sistemas desarrollados para emplear en el campo de batalla y se pueden clasificar como katchu bujutsu o yoroi kumiuchi (combatir con o sin armas, vestido en armadura) de la era Sengoku (1467-1603) o suhada bujutsu de la era Edo (1603-1867) (combatir vistiendo a la usanza de la época, con kimono y hakama).[4]
Estos sistemas de combates a mano limpia empezaron a conocerse como Nihon koryu jujutsu (jujutsu japonés antiguo), entre otros términos, durante el período Muromachi (1333-1573), de acuerdo con los densho de varias escuelas o ryuha y a registros históricos.
Para mas informacin del jujutsu pulsa aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/J%C5%ABjutsu
Demostracion de Miyama Ryu Jujutsu por el Shihan Jhoel Tejada en Azua.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario